El Programa Ödos es una iniciativa innovadora en España dirigida a proteger los derechos de las mujeres, niños y niñas en movilidad.

 

El equipo evaluador de OCSPI (Observatorio Criminológico del Sistema Penal ante la Inmigración) perteneciente al Departamento de Criminología de la Universidad de Málaga, dirigido por la Catedrática Dña. Elisa García España, llevó a cabo dos evaluaciones externas del Programa Ödos:

Aquí ponemos a disposición el resumen ejecutivo de la primera Evaluación de los dos primeros años: 2018-2020 (versiones en español, inglés y francés).

 

Pulsa aquí para ver los DETALLES DEL PROGRAMA

 

La Fundación Emet, a través del Programa Ödos, ha sido parte del proyecto Voices of Immigrant Women (VIW), liderado por la Universidad Pablo de Olavide, donde han participado más de 30 entidades de seis países diferentes, sobre migración y género.

El Proyecto tuvo como objetivo responder a la necesidad de los estudiantes de desarrollar un mejor conocimiento y conciencia sobre el tema de las migraciones de mujeres considerando la interrelación de factores como: género, estado, etnia, edad, religión, origen, opinión política.
El proyecto estuvo dirigido a:


  • Estudiantes universitarios
  • Profesores e Investigadores
  • Los hacedores de políticas en el campo de la educación

Para más info: viw.pixel-online.org

 

 


 

FASES DEL PROGRAMA

Para lograrlo, hemos diseñado una intervención integral que constan de dos fases: 

  • Fase I de primera acogida. Esta primera fase tiene una duración aproximada de 1 mes y medio  y se lleva a cabo en el Centro Ödos, de acompañamiento e intervención integral, ubicado en Córdoba. Durante este tiempo se observa el vínculo entre las mujeres y los niños y niñas que las acompañan y se elabora un itinerario de protección personalizado, atendiendo a las especificidades de cada caso. Durante su estancia en el centro, sus necesidades básicas son cubiertas (alojamiento, manutención, ropa, calzado e higiene) y reciben una atención integral en las áreas jurídico-administrativa, sanitaria, psicológica, social y educativa con el objetivo de favorecer la protección y el bienestar psicosocial de las familias.

 

  • Fase II de acompañamiento para la inclusión en la sociedad de acogida. Una vez finalizada su estancia en la Fase I, ofrecemos la posibilidad de acceder a otros recursos. Esta segunda fase no tiene una duración predeterminada, ya que los procesos de inclusión en la sociedad de acogida varían notablemente en función de cada caso. Por este motivo, ofrecemos una atención continuada y flexible que permita la inclusión en la sociedad y la construcción de un futuro seguro y digno. 

 

Necesidad social

Necesidad social

Fase I: Acogida en intervención integral

Fase I: Acogida en intervención integral

Fase II: Acompañamiento para la integración

Fase II: Acompañamiento para la integración

Comunicación e incidencia

Comunicación e incidencia

FaLang translation system by Faboba

Contacto

Si desea contactar con nosotros rellene el siguiente formulario y en breve recibirá noticias nuestras. Muchas gracias.

 

Form by ChronoForms - ChronoEngine.com

Red Ödos:

 Intervención en fase I

 Acogida en fase II

 Acompañamiento en fase II

Acogida y acompañamiento en fase II

Colaboración y asesoramiento

 

Stakeholder de la red Women on the Move

 

Financiación:

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Consejería de Turismo, Justicia y Políticas Migratorias, Consejería de Igualdad, políticas sociales y conciliación (IRPF), Diputación de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, CONFER (Conferencia Española de Religiosos), OIM (Organización Internacional de Migraciones), Fundación La Caixa, Colegio de Abogados de Córdoba, Fundación Cajasur, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 entre otros.