Desde abril de 2020 ha habido un cambio en las rutas migratorias, produciéndose las llegadas del perfil que atiende el Programa (mujer subsahariana con niño/a a cargo), a las islas Canarias de forma mayoritaria.
Según datos de Ministerio del Interior, durante el año 2022, 31.219 personas llegaron a España de forma irregular por vía marítima y terrestre. Un 26% menos que durante el año 2021.
Del total de llegadas en 2022, 28.930 personas ingresaron por vía marítima, distribuyéndose del siguiente modo:
- A Canarias: 15.682
- A la península y Baleares: 12.955
- A Ceuta por vía marítima: 124
- A Melilla por vía marítima: 169
Las personas que llegaron en 2022 a Ceuta y Melilla por vía terrestre fueron 2.289. De ellas, 1.114 lo hicieron a Ceuta y 1.175 a Melilla.
Según indica la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2022, durante el año 2021 llegaron a España en patera un total de 986 niños (530 niños y 456 niñas) acompañados de adultos (mujeres en su mayoría) que afirmaban tener vínculo materno-paterno filial con el niño. Ello supone un relevante incremento respecto de los 550 niños que entraron por esta vía en el 2020. Estos menores de edad proceden en su mayoría de Costa de Marfil y Argelia.
La Memoria de Fiscalía 2022 señala que “Nuevamente el mayor problema del que dan cuenta las fiscalías territoriales es la separación del niño del adulto mientras se realizan las pruebas de ADN hasta que se conoce que el resultado es positivo. La Fiscalía de Córdoba expone que la actuación ordinaria ya no es proceder a la separación del menor del adulto que lo acompaña y el ingreso de aquel en el sistema de protección hasta que se clarifica la situación. En efecto, la existencia de un centro específico para mujeres con niños y niñas permite mantener al menor junto con el adulto si existe un vínculo de afecto entre ellos, proporcionando al menor los cuidados adecuados, y sin ser declarados en desamparo. No se considerá a estos niños como "no acompañados" sino como menores «separados» de sus progenitores pero en compañia de adultos de referencia (según la definición de la Observación General 6 (2005) del Comité de Derechos del Niño sobre el trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen).”
“A su llegada a España, las mujeres que migran desde África tienen prisa por irse de los centros de acogida humanitaria, con la esperanza de continuar el viaje hacia su destino final, que suele estar en otros países de Europa. Sin embargo, llegan sin documentación que acredite su identidad y la de los niños que las acompañan, así como el vínculo entre ellos. En ÖDOS realizan una parada de unos dos meses de media, durante los cuales se desarrolla una intervención de protección de la infancia en movimiento. Este programa, impulsado por entidades de diversos ámbitos con presencia en España, Marruecos y Francia, está pensado para ayudar a aquellas mujeres que llegan irregularmente a nuestras costas con menores de corta edad. Se trata de un fenómeno creciente en los últimos años, pero muy invisible.
..."
Si te interesa este artículo de El País puedes seguir leyéndolo en: “Cómo evitar la trata de mujeres y niños africanos”