Desde abril de 2020 ha habido un cambio en las rutas migratorias, produciéndose las llegadas del perfil que atiende el Programa (mujer subsahariana con niño/a a cargo), a las islas Canarias de forma mayoritaria.

 

Según datos de Ministerio del Interior, durante el año 2022, 31.219 personas llegaron a España de forma irregular por vía marítima y terrestre. Un 26% menos que durante el año 2021.

 

Del total de llegadas en 2022, 28.930 personas ingresaron por vía marítima, distribuyéndose del siguiente modo:

  • A Canarias: 15.682
  • A la península y Baleares: 12.955
  • A Ceuta por vía marítima: 124
  • A Melilla por vía marítima: 169

 

Las personas que llegaron en 2022 a Ceuta y Melilla por vía terrestre fueron 2.289. De ellas, 1.114 lo hicieron a Ceuta y 1.175 a Melilla.

 

Según indica la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2023, durante el año 2022 llegaron a España en patera un total de 741 niños (397 niños y 344 niñas) en compañía de adultos que afirmaban tener vínculo paterno-materno filial con el niño sin poder acreditarlo de manera fehaciente. Ello supone un descenso en las llegadas respecto de los 986 niños que entraron por esta vía en el 2021. Estos menores proceden en su mayoría de Argelia (250) y Costa de Marfil (154).


Hay que recordar que en la Memoria de Fiscalía de 2022 se ha señalado que “Nuevamente el mayor problema del que dan cuenta las fiscalías territoriales es la separación del niño del adulto mientras se realizan las pruebas de ADN hasta que se conoce que el resultado es positivo. La Fiscalía de Córdoba expone que la actuación ordinaria ya no es proceder a la separación del menor del adulto que lo acompaña y el ingreso de aquel en el sistema de protección hasta que se clarifica la situación.

 

 

 

“A su llegada a España, las mujeres que migran desde África tienen prisa por irse de los centros de acogida humanitaria, con la esperanza de continuar el viaje hacia su destino final, que suele estar en otros países de Europa. Sin embargo, llegan sin documentación que acredite su identidad y la de los niños que las acompañan, así como el vínculo entre ellos. En ÖDOS realizan una parada de unos dos meses de media, durante los cuales se desarrolla una intervención de protección de la infancia en movimiento. Este programa, impulsado por entidades de diversos ámbitos con presencia en España, Marruecos y Francia, está pensado para ayudar a aquellas mujeres que llegan irregularmente a nuestras costas con menores de corta edad. Se trata de un fenómeno creciente en los últimos años, pero muy invisible.
..."

 

Si te interesa este artículo de El País puedes seguir leyéndolo en: “Cómo evitar la trata de mujeres y niños africanos

FaLang translation system by Faboba

Contacto

Si desea contactar con nosotros rellene el siguiente formulario y en breve recibirá noticias nuestras. Muchas gracias.

 

Form by ChronoForms - ChronoEngine.com

Red Ödos:

 Intervención en fase I

 Acogida en fase II

 Acompañamiento en fase II

Acogida y acompañamiento en fase II

Colaboración y asesoramiento

 

Stakeholder de la red Women on the Move

 

Financiación:

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Consejería de Turismo, Justicia y Políticas Migratorias, Consejería de Igualdad, políticas sociales y conciliación (IRPF), Diputación de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, CONFER (Conferencia Española de Religiosos), OIM (Organización Internacional de Migraciones), Fundación La Caixa, Colegio de Abogados de Córdoba, Fundación Cajasur, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 entre otros.